domingo, 19 de julio de 2015

Revoluciones Sociales.

EL ARTE Y LA TECNOLOGIA SON LOS BRAZOS DEL DISEÑADOR.
 La tecnología nos pone al día de materiales técnicas, etcetera. Estar al tanto de los materiales  en la arquitectura como fue el caso del uso del hierro se entienden como una nueva manera del la construcción: esto fue una inovacion tecnológica, como el caso de frank gehry, pero el no pudiera haber hecho si  los nuevos materiales.


http://archinect.com/news/tag/5540/frank-gehry/30




https://en.wikipedia.org/wiki/Frank_Gehry




http://playasrd.over-blog.es/article-guggenheim-bilbao-museo-frank-gehry-arquitecto-43652202.html


El arte nos hace mas sensible y nos pone al día en el campo de la perspecion. 



La parte social


El diseñador no gusta volar solo por volar, el diseñador lo hace para producir objetos y para sentir que pretende satisfacer necesidades, y aqui viene lo social, y se trabajó pensando en un usuario, no somos libres como el artista o como los  locos inventores de la tecnología, el diseñador no funciona así, el diseñador es proyectar objetos útiles, y proyectar para el usuario, el diseño vive del usuario, hay gran diferencia entre el espcetador y usuario, el usuario es espectador, hay interacción y el espectador no se puede acercar a al obra de arte, es consumidor pasivo, si se trata de artes visuales si se trata de artes teatrales solo ve y escucha y artes musicales solo escucha
el usuario usa el objeto, si es una casa el usuario vive dentro de ella, utiliza el espacio, lo mismo se diría de cualquier objeto de diseño, el usuario participa en el diseño, lo corrige, lo mejoro o lo hecha a perder, tiene un consumidor tiene un usuario nimiamente inteligente, la variable social, las necesidades sociales, sean elitistas o mayoritarias. 

El diseño no existe sin ese contexto social, el contexto social del S. XIX estaban a la defensiva pues la mayoría no sabia leer ni escribir y había problemas de discriminatorio racial no se podía pensar en un mercado homogeneo, hay un problema serio en México y no empezó con el mismo auge que en Europa, y cada diseñado empezó retrasado en México, no hay mercado natural para abrir mercado en el territorio hay pocas industrias y es extranjera con capital español o capital americano, en México nuestra revolución industrial empieza en el S.  XX, en el S.  XIX es echar la bases para la conciliación de un mercado nacional, no hay compradores, se paga muy poco en México y se compra muy poco, hay salarios miserables, por ejemplo, el salario es de 70 pesos a la día, y eso se ha heredado desde el S. XIX, con salarios miserables que no permite la consolidación del mercado. 
La ruptura con España nos acostumbro a importar todo de allá, los vinos, el aceite de oliva, y el mexicano no esta acostumbrado a ser innovador al menos no la tecnológica, cuando rompemos con España no tenemos con que producir las cosas y no falta los norteamericanos que provocaron otra dependencia, la ayuda a generar a México medios de industria y los medios de comunicación como el teléfono, el ferrocarril, la luz eléctrica, y es así como nuestro así como consumidores de software, y esto viene desde el principio. 
En la Nueva España se dieron en estos tiempos pinturas, la mayoria anonimas d las clases sociales. 


Pinturas de castas. 

Este tipo de pinturas muestran la posición social que existía en la Nueva España, las personas que vivían con poca ropa demostraban que eran de clase social muy baja, las mezclas entre sangres Indias y Sangres Negras eran las mas bajas entre el estatus social. Lo que quedaba por hacer para su sustento era realizar artesanías no diseños. 
La clasificación social no es dad por el trabajo o la educación, es esa época la clasificación la daba la raza, el origen genealógico, mientras se era mas español se llevaba ropa mas finas. Lo que lleva a aseverar que la clase social se lleva en la ropa, y esto favoreció a algunas familias con clasificación social baja, pus si se levaba ropa fina se subía de clase social aunque no se tuviera árbol genealógico español directo. 




Anonimo
Siglo XVII 
Museo Nacional del Virreynato

https://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_de_castas




http://www.informador.com.mx/cultura/2010/178626/6/un-vistazo-a-la-ciudadania-establecida-en-1821.htm


https://mx.images.search.yahoo.com/images/
Claudio Linatis. 

Fue un pintor y litógrafo italiano que estudió con Jacques-Louis David en París y estableció la primera imprenta litográfica en México. Linati también estuvo involucrado en causas revolucionarias en Italia y España. Es conocido por su libro que ilustra los trajes de color de la mano de diferentes tipos de personas en México. 
https://en.wikipedia.org/wiki/Claudio_Linati
Sus pinturas son de suma importancia pues es la imagen que los mexicanos de la Nueva España daban a extranjeros,. y mas aun a pintores Europeos. 



Maniere de voyager des Dames au Mexique 




Maniere de voyager des Dames au Mexique 
How Women Travel in Mexico
 1828

https://en.wikipedia.org/wiki/Claudio_Linati


Maniere de voyager des Dames au Mexique 


https://en.wikipedia.org/wiki/Claudio_Linati#/media/File:Water_carrier_in_Mexico_by_Claudio_Linati_1828.jpg





http://leogentemuerta.blogspot.com/2009_07_29_archive.html



El Arriero





http://javiermedinaloera.com/arrierosdemexico/?cat=6



Vestimenta de China Poblana. 


La vestimenta de china poblana siempre ha sido imagen representativa de la mujer mexicana desde el S. XVII hasta la actualidad. 
Se caracteriza por las faldas largas y bordadas, blusas escotadas, trenzas, son mujeres bellas, arregladas, de alguna manera hasta coquetas.




http://ciudadanosenred.com.mx/la-china-poblana/







No hay comentarios.:

Publicar un comentario